ORTOGRAFÍA
PUNTUAL
Recordemos que los signos de puntuación son elementos
gráficos que pueden cumplir tres funciones: señalar pausas, indicar inflexiones
o distribuir las ideas en un texto escrito.
Signos
que indican pausa
|
Signos
referentes a la distribución
|
Signos
que indican entonación
|
,
(coma)
|
“ ” (comillas)
|
... (puntos suspensivos)
|
; (punto y coma)
|
- (guión)
|
¿? (signos de interrogación)
|
: (dos puntos)
|
¾ (raya)
|
¡! (signos de exclamación)
|
. (punto final, seguido o aparte)
|
(
) (paréntesis)
|
Es de
primordial importancia la correcta puntuación en todo texto, ya que el cambio
de lugar o la omisión de un signo de puntuación, puede alterar el significado
del escrito.
1.- SIGNOS QUE
INDICAN PAUSA
USOS DE LA COMA
1.-Se usa la coma para separar los elementos de una enumeración, a menos que estén unidos
por las conjunciones y-,e-, ni-, o-.Ej.´Pedro, José e Isabel están aquí.
2.-El vocativo
(palabra o palabras que sirven para dirigirse o llamar a alguien) debe ir
encerrado por comas si está intercalado en la oración. Si va al principio,
llevará la coma atrás; si va al final, la llevará delante. Ejs.
a) Chofer, detenga el taxi. b) Detenga, chofer, el
taxi. c) Detenga el taxi, chofer.
3.- Se encierran entre comas los elementos intercalados, como frases explicativas (palabra o
conjunto de palabras que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la
oración). Ej. El Museo del Prado, uno de los museos más completos,
contiene grandes tesoros artísticos.
4.- Se pone coma antes
de las palabras pero, pues, mas, porque, mientras, donde, como, sino, aunque.
Ejs. -Iré, pero volveré. -Quedó de reserva, mas pronto ascenderá a titular.
-Irá mañana, como se dijo. -Se lo diré,
aunque le moleste. -No fue él, sino su amigo. -Ven acá, donde mis ojos te vean.
5.- Se usa coma en
lugar de un verbo elíptico (verbo que se encuentra omitido en la oración,
por haber sido empleado recientemente en una oración anterior ).Ejs. Sara toca
piano; él, batería. Ahora juegas tú; después, yo.
6.- Se encierran entre comas los ilativos tales como:- es
decir, por lo tanto, vale decir, por consiguiente, por ejemplo, en
consecuencia, sin embargo, sin duda, no obstante, en cambio, en fin, y otras expresiones semejantes.
Ejs. Aprobó todos los ramos, en consecuencia, ya es un egresado.
7.- Se separa por coma el sujeto extenso del resto de la oración, es decir, del predicado.
Ej. El edificio con la más alta tecnología constructiva de nuestro país, será
inaugurado mañana.
8.- Se usa coma para
separar el hipérbaton o transposición del predicado, es decir, cuando se
altera el orden lógico de la oración gramatical.
El orden
lógico es el siguiente: Sujeto + Predicado y, dentro
de éste, los complementos Directo, Indirecto y Circunstancial. Ej. En el
corazón de la gran isla británica, se ubica la ciudad de York, entre Londres y
Edimburgo.
9.- Se utiliza coma delante de una forma verbal gerundio.
Ej. Pronto nos vemos en plena ciudad, cruzando el puente sobre el Mapocho.
USO DEL PUNTO
El punto sirve
para indicar una pausa notoria en la lectura y se emplea:
1.- Al final de un escrito. Punto final.
2.- Al final de una oración, para indicar que todo lo
anterior tiene sentido completo. Existen dos tipos de punto que cumplen con
esta condición: Punto Aparte y Punto Seguido.
a) Punto Seguido: Se emplea para separar
oraciones distintas, pero que se refieren a un mismo tema. Las oraciones se
escriben , por lo tanto, en el mismo renglón.
b) Punto Aparte: Se emplea para separar
oraciones que se refieren a temas diferentes. Las oraciones se escriben , por
lo tanto, en renglones separados, constituyendo párrafos distintos.
3.- Después de una abreviatura. Ej Sra., Srta. , Dr.
4.- Después de cada letra inicial que forma una sigla,
excepto aquéllas en que se repite la letra para indicar pluralidad. Ej. O.E.A.,
FF.AA., EE.UU. , C.T.C.
USO DEL PUNTO Y
COMA.
Se separan por
punto y coma:
1.- Las diferentes oraciones
que están relacionadas por el sentido y
que ya llevan una o más comas. Ej. Captábamos la música, las voces, la
alegría; todo indicaba que allí era la fiesta.
2.- Las oraciones
yuxtapuestas, es decir, las oraciones que se relacionan por el sentido. Ej.
El odio nada engendra; sólo el amor es fecundo. Miriam cantó una balada; todos
se emocionaron.
USO DE LOS DOS
PUNTOS.
Se usan dos puntos:
1.- Antes de una
enumeración anunciada anteriormente. Ej. Las virtudes teologales son tres: fe, esperanza y caridad.
2.- Antes de una cita textual, la cual debe escribirse
entre comillas. Ej. Vicente Huidobro en uno de sus poemas sobre Adán dice: “Él
puso palabras en todas partes donde antes callaba, en donde siempre antes
estuvo silencioso..”
3.- Antes de una explicación, que es consecuencia de lo
dicho anteriormente. Ej. Escalar el Aconcagua: misión difícil, pero no imposible.
4.- Después del encabezamiento de cartas, discursos y
otras instancias de saludo. Ej. Distinguido señor: Me dirijo a.... Señoras y Señores: Al celebrarse en este día.....
2.- SIGNOS DE
DISTRIBUCIÓN
USO DEL GUIÓN
MAYOR Y DEL MENOR
1.- El guión
mayor (¾)
se usa para :
a) encerrar los elementos intercalados en lugar de la
coma a modo de paréntesis. Ej. Las prendas del espíritu joven ¾ el entusiasmo y la confianza ¾ corresponden, en las
armonías de la historia y la naturaleza,
al movimiento y a la luz.
b) Señalar los diálogos de cada personaje en las obras
narrativas. Ej. ¾ ¿ Cómo se llama ? ¾ Pedro Díaz. ¾ ¿ Edad ? ¾ Quince años. ¾ ¿ Dirección ? ¾ La misma de mis padres.
2.- El guión
menor se usa para:
a) Cortar las sílabas de una palabra que no caben dentro
de un mismo renglón. El corte no debe
destruir la
sílaba.
Ej. fiel-men-te,
gai-te-ro, la-bo-ra-to-rio,
a-te-o, ma-re-a, fan-ta-sí-a,
la-úd, pa-se-o.
Nota: Cuando la primera o la
última sílaba de una palabra es vocal, ésta no debe quedar sola al comienzo ni
al final de un renglón, aunque se trate de un hiato.
b) Las palabras compuestas por un prefijo tienen una
doble posibilidad de corte. En tales casos, se podrá separar la palabra por sus
componentes o bien por el silabeo normal. Ej. nos-o-tros / no-so-tros ;
mal-es-tar ma-les-tar ; des-a-ten-to / de-sa-ten-to.
c) En los casos de
“ H “ intercalada después de una consonante, la palabra deberá cortarse
inmediatamente antes de esa letra , quedando la
“H “al comienzo del renglón. Ej. des-ha-cer ; re-hu-sar, des-ho-nes-to.
d) Separar palabras compuestas de uso ocasional, ya que
el uso aún no ha fusionado. Ej. franco-prusiano, teórico-práctico.
USO DEL PARÉNTESIS.
Se
encierran entre paréntesis algunas oraciones y frases aclaratorias, noticias ,
datos fechas. Dentro del paréntesis y fuera de él, se deberá usar la puntuación
habitual que corresponda. Ej.
Cervantes (1547-1616) es el más alto exponente de la literatura de todos los
tiempos.
USO DEL ASTERISCO.
Se usa
para indicar una llamada o nota, la que al pie de la página va encabezada por
el mismo signo. También se emplean letras o números.
Ejemplo: .....dando grandes voces, procuró recordarme *
Mas como me tocase con las manos,....etc.
3.- SIGNOS DE
ENTONACIÓN
USO DE LOS
PUNTOS SUSPENSIVOS.
Los puntos
suspensivos se usan para:
1.- Dejar
expresamente incompleto el sentido de una oración, de manera que el lector
imagine los elementos que faltan Ej.
Dice el refrán: “ Juego de manos..”
2.- Señalar una
cita textual incompleta (al comienzo o al final ) El Madrigal de Gutierre de Cetina comienza:
”Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados... ”.
3.-Sorprender al
lector con lo inesperado de la salida. Ej. Se citó a reunión y asistieron…sólo
tres personas.
USO DE LA INTERROGACIÓN Y DE
LA EXCLAMACIÓN
Estos
signos se usan al comienzo y al final de preguntas o de exclamaciones, aunque
éstas se encuentren en medio de una oración. Es necesario tener en cuenta que estos signos reemplazan el uso del
punto al final de un texto, aunque no excluyen el uso del resto de los
signos de puntuación. Ej. ¡Qué ternura tiene el último sol para las hojas
secas!
Cuando se trate de una serie de oraciones
interrogativas o exclamativas breves,
sólo la primera de ellas deberá comenzar con mayúscula, llevando cada
una sus signos de interrogación o de exclamación correspondientes Ej. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? ¡Poesía eres tú!
En oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, no
se utilizan los signos de interrogación o de exclamación Ej. Me preguntó qué necesitaba. Quisiera saber cómo tramitar mi visa.